Artículo escrito por Laureano del Castillo, Director Ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) y publicado en el diario La Primera. En los próximos meses debe retomarse el
proceso de discusión de un documento sobre inversiones responsables en la
agricultura, mejor conocido por sus siglas de RAI (Responsible Agricultural Investments).
La iniciativa fue
originalmente lanzada por el Banco Mundial y otros organismos internacionales,
como la FAO, FIDA y UNCTAD, durante una sesión del Comité de Seguridad Alimentaria
Mundial de Naciones Unidas en octubre de 2010, pero fue rechazada por las
organizaciones de la sociedad civil. Las razones principales fueron la
consideración de que “no era un instrumento adecuado para regular las
inversiones privadas” y que fue “formulado sin la participación de comunidades
y delegaciones más afectadas por las inversiones en la agricultura”. Por ello el
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial inició un proceso de consultas, en el
que participa la sociedad civil, junto con los gobiernos y el sector privado, el
cual debe concluir en 2014.
De esta forma, en los próximos meses
hacerse consultas a nivel regional a las organizaciones de la sociedad civil
para enriquecer el primer borrador (o versión cero), luego de su reformulación.
Esta iniciativa se ubica en el marco más
amplio de la preocupación internacional por desarrollar un cuerpo de principios
para las inversiones responsables en la agricultura que mejoren la seguridad
alimentaria y la nutrición. Este esfuerzo responde a un contexto internacional
en el que se observa un proceso de acaparamiento de tierras agrícolas (en
inglés, land grabbing) que amenaza a la agricultura familiar. Se espera así que
el documento que contenga las RAI se ubique en línea con las Directrices
Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la tenencia de la tierra, la
pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional que,
impulsadas por la FAO, fueron ratificadas por el Comité de Seguridad Alimentaria
Mundial en mayo de 2012 (lo que comentamos en nuestra columna de octubre de
2012).
Nuestro país participó en la aprobación de
las Directrices Voluntarias y expresó su compromiso por aplicarlas. Ahora que
están por publicarse los resultados del IV Censo Agropecuario, será un buen
momento para contrastar la realidad del agro nacional con los compromisos
asumidos en las Directrices Voluntarias y con el ánimo internacional de regular
las inversiones privadas en la agricultura. Eso permitiría concretar el
compromiso del gobierno al declarar este como el “Año de la Inversión para el
Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” e impulsar medidas que alienten
ahora sí a la agricultura familiar.
Ver en: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/inversiones-responsables-en-tierras-agricolas_142276.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario