miércoles, 21 de noviembre de 2012

El tema del agua en América Latina


Artículo escrito por José de Echave de CooperAcción y publicado en el diario La Primera. La realización del Tribunal Latinoamericano del Agua en Buenos Aires, la semana pasada, ha puesto en evidencia el lugar preponderante que ocupa este tema en el debate regional  y global.En un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, se alerta que 700 millones de personas de 43 países viven por debajo del umbral de estrés de agua en el mundoy lo peor es que la tendencia es de un mayor agravamiento. 

Como lo señala en un artículo Jennifer Franco, investigadora del  Asia Committeefor International Development Programs, existe un claro proceso de acaparamiento del agua a nivel global que está convirtiendo aceleradamente un bien común en un bien privado. El acaparamiento del agua se produce,entre otros factores, por la expansión de los grandes monocultivos privados para la producción industrial de alimentos y combustibles, el comercio de agua virtual, por ejemplo a través de cultivos como los espárragos, la construcción de represas fluviales para generar energía hidroeléctrica para mega proyectos, etc. Así tenemos, que bienes públicos, como pueden ser un sistema de lagunas alto andinas, intentan ser reemplazados por reservorios privados, como se pretende hacer en el caso del proyecto minero Conga en el Perú.

Todos estos temas han sido evaluados en el Tribunal Latinoamericano del Agua, a través de casos emblemáticos, como la afectación de los mantos acuíferos en González Catán, Matanza, Buenos Aires; la posible afectación y merma del caudal hídrico en México; los daños ambientales causados por el proyecto minero Pascua Lama en valles de la frontera chileno-argentina y la afectación de poblaciones por el ya mencionado proyecto minero Conga en Perú.

El Jurado ha estado compuesto por un grupo de notables internacionales conocedores de la problemática. Cabe señalar que el Tribunal Latinoamericano del Agua es una instancia de justicia ético-ambiental que procura contribuir a la solución de controversias hídricas y a la protección de los cuerpos de agua. Desde el año 2000, este Tribunal ha realizado cinco Audiencias Latinoamericanas (en Costa Rica, México, Guatemala) y una Audiencia internacional en Estambul, así como múltiples foros y talleres. Esta es la primera Audiencia Pública que el Tribunal realiza en el Cono Sur. 

América del Sur, entre otros bienes naturales, cuenta con una de las más importantes reservas mundiales de agua dulce del planeta. La protección de este importante recurso y la gestión responsable del mismo, es una tarea central para cualquier estrategia de desarrollo sostenible. Por ello es clave quebrar la creciente presión que busca privatizar el control del agua en la región y revertir la tendencia de acaparamiento que es cada vez más visible en varios países, incluido por supuesto el Perú.


jueves, 15 de noviembre de 2012

¿Tierra a la vista?


Artículo escrito por Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y publicado en el diario La República. El último número de la Revista Agraria (Nº 145) plantea una pregunta central: ¿Tenemos suficiente tierra para la producción de alimentos para los peruanos?

Según FAO, el Perú es uno de los países con menos tierra bajo cultivo tiene con relación a su superficie total: tan solo el 3,5% es hoy cultivable del área total.

La presión sobre la tierra en el Perú es más alta que en otros países, cada hectárea alimenta a 6,6 peruanos, mientras que en Argentina a 1,3 argentinos o en Bolivia a 2,3 bolivianos.

Expertos del CEPES indican que para satisfacer las necesidades de alimentación de la población peruana en el 2021 se requerirían 1,3 millones de nuevas hectáreas (si los rendimientos no se incrementan). ¿De dónde las sacamos? Enfrentar la demanda de alimentos en el país requiere una política clara sobre uso y disponibilidad de la tierra, que amplíe la frontera agrícola y priorice  la producción de alimentos para el mercado interno.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Prepararse para tiempos difíciles


Artículo escrito por Laureano del Castillo, Director Ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) y publicado en el diario La Primera. La crisis internacional, que afecta sobre todo a Estados Unidos y Europa no tiene visos de solución inmediata. Los impactos de ese complicado panorama internacional, pese a la solidez de nuestra economía, vienen preocupando hace ya algún tiempo a empresarios y gobernantes. De hecho, los gremios empresariales vienen acusando ya caídas en sus exportaciones como resultado de estos desajustes en la economía mundial.

Atendiendo a la etimología de la palabra crisis, conviene ver los aspectos potenciales de esta situación. Siguiendo la línea de nuestras anteriores columnas, pensamos que es un buen momento en el país para evaluar lo caminado y hacer los ajustes necesarios para asegurar no solo el crecimiento de nuestra economía sino también avanzar hacia el desarrollo y la eliminación de la pobreza. En el último número de La Revista Agraria, el director de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura, Hugo Fano, anuncia que para marzo de 2013 tendremos los primeros resultados del Censo Agropecuario que se viene realizando actualmente.  Allí tendremos un mejor panorama no solo de la fragmentación de la tenencia de la tierra sino también de su concentración.

Nuestra preocupación por la concentración de tierras en estos años no se limita al tamaño de la propiedad rural. Lo que está en juego son dos cosas, por un lado, la orientación de las grandes empresas hacia la producción para la exportación y biocombustibles, descuidando la producción para el mercado interno, afectando así nuestra seguridad alimentaria. Del otro lado, las políticas agrarias aún vigentes privilegian a esas unidades empresariales (venta de tierras a precios menores, reducción del 50% del impuesto a la renta, depreciación acelerada, entre otros beneficios), olvidando que la mayor parte de nuestra agricultura la forman pequeños y medianos productores que, aunque también exportan, proveen la mayor parte de la canasta alimentaria nacional.

Desde el inicio de este gobierno el Ministerio de Agricultura ha anunciado medidas para mejorar la competitividad de la pequeña agricultura, teniendo como un aspecto clave la asociatividad. Es el momento que esas propuestas se concreten, por el bien de nuestra agricultura y de la seguridad alimentaria nacional. También es un buen momento para revisar nuestra legislación de tierras, básicamente la Ley de Tierras del año 1995, que estableció un régimen más favorable a las grandes inversiones. Sin frenar la necesaria iniciativa privada, se requiere de una regulación que promueva también el desarrollo de la pequeña agricultura.


jueves, 8 de noviembre de 2012

La Revista Agraria Nº 145

En esa edición se hace un exhaustivo análisis de la situación de las tierras en el Perú, así como la importancia que tendrán los resultados del IV Censo Agropecuario, además se escribe sobre el dilema del agua en Ica y su uso en la agroexportación.

Descargar PDF