lunes, 10 de diciembre de 2012

Nuestras cuencas compartidas


Artículo escrito por Laureano del Castillo, director ejecutivo de CEPES, y publicado en el diario La Primera. El proceso por la delimitación de nuestra frontera marítima que se desarrolla en La Haya nos ha permitido a todos aprender algo de Derecho Internacional. Pero, ¿sabía usted que el Perú comparte 34 cursos de agua con nuestros cinco países vecinos? Probablemente no.

Nuestra Ley de Recursos Hídricos encarga a la ANA, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la suscripción de acuerdos multinacionales para la gestión integrada del agua en las cuencas transfronterizas (artículo 33). El artículo comentado parece ignorar que tenemos varios acuerdos firmados con nuestros vecinos; el tema es cómo darles contenido.

Una de las experiencias más reconocidas a nivel internacional es la del Sistema Titicaca-Desaguadero- Poopó-Salar de Coipasa (TDPS). Bolivia y Perú compartimos este sistema, donde la mayoría de ríos que alimentan al Lago Titicaca se ubica en el lado peruano. Aunque hay varios aspectos por mejorar, entre los que se cuenta la revisión de su Plan Director, la existencia de una Autoridad Binacional del Lago Titicaca  desde 1992 es un avance significativo en la gestión de esta compleja región.

Asimismo, superado el diferendo limítrofe con Ecuador se ha abierto un fructífero período de cooperación, reactivándose acuerdos de inicios de la década del 1970 para el aprovechamiento conjunto de ríos transfronterizos. Aunque no se ha definido con claridad su institucionalidad, el caso de la cuenca del río Chira, denominado Catamayo en Ecuador, merece destacarse. Lo particular de esta última experiencia es que los gobiernos subnacionales en ambos lados de la frontera han dado pasos firmes que manifiestan una voluntad de trabajo conjunto. Tras largos años se tiene un Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Transfronteriza Catamayo-Chira que, aunque requiere actualizarse, es un excelente punto de partida para que el Gobierno Regional de Piura y el Gobierno Provincial de Loja asuman la gestión compartida de las aguas del río. 

Hoy en nuestros países se habla de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y se aprecia serios esfuerzos por concretar estos planteamientos, conceptualizando la cuenca como la unidad básica de gestión del agua y de otros recursos. ¿Cómo se insertan nuestras Cancillerías en estos esfuerzos? No debe olvidarse que los ciudadanos aspiramos al desarrollo integral y no solo el crecimiento de inversiones o los negocios.

Confiamos que el fallo de La Haya contribuya igualmente a la paz y al bienestar de nuestras poblaciones, impulsando procesos en que las aguas transfronterizas, marítimas y continentales, se conciban como importantes elementos de integración.

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/nuestras-cuencas-compartidas_126496.html

La Revista Agraria Nº 146

En esta edición de La Revista Agraria tenemos: El diverso mundo rural, El movimiento social rural actual en el Perú, Pequeña agricultura y sus potencialidades, Los retos actuales de la seguridad alimentaria, Coma rico y sano: coma peruano, Las comunidades campesinas en perspectiva, La pluralidad horizontal y vertical del derecho de propiedad comunal, Desarrollo rural e interculturalidad, Agua para el agro: posibilidades y problemas, El gran fracaso de la estrategia de lucha contra las drogas.



miércoles, 21 de noviembre de 2012

El tema del agua en América Latina


Artículo escrito por José de Echave de CooperAcción y publicado en el diario La Primera. La realización del Tribunal Latinoamericano del Agua en Buenos Aires, la semana pasada, ha puesto en evidencia el lugar preponderante que ocupa este tema en el debate regional  y global.En un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, se alerta que 700 millones de personas de 43 países viven por debajo del umbral de estrés de agua en el mundoy lo peor es que la tendencia es de un mayor agravamiento. 

Como lo señala en un artículo Jennifer Franco, investigadora del  Asia Committeefor International Development Programs, existe un claro proceso de acaparamiento del agua a nivel global que está convirtiendo aceleradamente un bien común en un bien privado. El acaparamiento del agua se produce,entre otros factores, por la expansión de los grandes monocultivos privados para la producción industrial de alimentos y combustibles, el comercio de agua virtual, por ejemplo a través de cultivos como los espárragos, la construcción de represas fluviales para generar energía hidroeléctrica para mega proyectos, etc. Así tenemos, que bienes públicos, como pueden ser un sistema de lagunas alto andinas, intentan ser reemplazados por reservorios privados, como se pretende hacer en el caso del proyecto minero Conga en el Perú.

Todos estos temas han sido evaluados en el Tribunal Latinoamericano del Agua, a través de casos emblemáticos, como la afectación de los mantos acuíferos en González Catán, Matanza, Buenos Aires; la posible afectación y merma del caudal hídrico en México; los daños ambientales causados por el proyecto minero Pascua Lama en valles de la frontera chileno-argentina y la afectación de poblaciones por el ya mencionado proyecto minero Conga en Perú.

El Jurado ha estado compuesto por un grupo de notables internacionales conocedores de la problemática. Cabe señalar que el Tribunal Latinoamericano del Agua es una instancia de justicia ético-ambiental que procura contribuir a la solución de controversias hídricas y a la protección de los cuerpos de agua. Desde el año 2000, este Tribunal ha realizado cinco Audiencias Latinoamericanas (en Costa Rica, México, Guatemala) y una Audiencia internacional en Estambul, así como múltiples foros y talleres. Esta es la primera Audiencia Pública que el Tribunal realiza en el Cono Sur. 

América del Sur, entre otros bienes naturales, cuenta con una de las más importantes reservas mundiales de agua dulce del planeta. La protección de este importante recurso y la gestión responsable del mismo, es una tarea central para cualquier estrategia de desarrollo sostenible. Por ello es clave quebrar la creciente presión que busca privatizar el control del agua en la región y revertir la tendencia de acaparamiento que es cada vez más visible en varios países, incluido por supuesto el Perú.


jueves, 15 de noviembre de 2012

¿Tierra a la vista?


Artículo escrito por Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y publicado en el diario La República. El último número de la Revista Agraria (Nº 145) plantea una pregunta central: ¿Tenemos suficiente tierra para la producción de alimentos para los peruanos?

Según FAO, el Perú es uno de los países con menos tierra bajo cultivo tiene con relación a su superficie total: tan solo el 3,5% es hoy cultivable del área total.

La presión sobre la tierra en el Perú es más alta que en otros países, cada hectárea alimenta a 6,6 peruanos, mientras que en Argentina a 1,3 argentinos o en Bolivia a 2,3 bolivianos.

Expertos del CEPES indican que para satisfacer las necesidades de alimentación de la población peruana en el 2021 se requerirían 1,3 millones de nuevas hectáreas (si los rendimientos no se incrementan). ¿De dónde las sacamos? Enfrentar la demanda de alimentos en el país requiere una política clara sobre uso y disponibilidad de la tierra, que amplíe la frontera agrícola y priorice  la producción de alimentos para el mercado interno.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Prepararse para tiempos difíciles


Artículo escrito por Laureano del Castillo, Director Ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) y publicado en el diario La Primera. La crisis internacional, que afecta sobre todo a Estados Unidos y Europa no tiene visos de solución inmediata. Los impactos de ese complicado panorama internacional, pese a la solidez de nuestra economía, vienen preocupando hace ya algún tiempo a empresarios y gobernantes. De hecho, los gremios empresariales vienen acusando ya caídas en sus exportaciones como resultado de estos desajustes en la economía mundial.

Atendiendo a la etimología de la palabra crisis, conviene ver los aspectos potenciales de esta situación. Siguiendo la línea de nuestras anteriores columnas, pensamos que es un buen momento en el país para evaluar lo caminado y hacer los ajustes necesarios para asegurar no solo el crecimiento de nuestra economía sino también avanzar hacia el desarrollo y la eliminación de la pobreza. En el último número de La Revista Agraria, el director de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura, Hugo Fano, anuncia que para marzo de 2013 tendremos los primeros resultados del Censo Agropecuario que se viene realizando actualmente.  Allí tendremos un mejor panorama no solo de la fragmentación de la tenencia de la tierra sino también de su concentración.

Nuestra preocupación por la concentración de tierras en estos años no se limita al tamaño de la propiedad rural. Lo que está en juego son dos cosas, por un lado, la orientación de las grandes empresas hacia la producción para la exportación y biocombustibles, descuidando la producción para el mercado interno, afectando así nuestra seguridad alimentaria. Del otro lado, las políticas agrarias aún vigentes privilegian a esas unidades empresariales (venta de tierras a precios menores, reducción del 50% del impuesto a la renta, depreciación acelerada, entre otros beneficios), olvidando que la mayor parte de nuestra agricultura la forman pequeños y medianos productores que, aunque también exportan, proveen la mayor parte de la canasta alimentaria nacional.

Desde el inicio de este gobierno el Ministerio de Agricultura ha anunciado medidas para mejorar la competitividad de la pequeña agricultura, teniendo como un aspecto clave la asociatividad. Es el momento que esas propuestas se concreten, por el bien de nuestra agricultura y de la seguridad alimentaria nacional. También es un buen momento para revisar nuestra legislación de tierras, básicamente la Ley de Tierras del año 1995, que estableció un régimen más favorable a las grandes inversiones. Sin frenar la necesaria iniciativa privada, se requiere de una regulación que promueva también el desarrollo de la pequeña agricultura.


jueves, 8 de noviembre de 2012

La Revista Agraria Nº 145

En esa edición se hace un exhaustivo análisis de la situación de las tierras en el Perú, así como la importancia que tendrán los resultados del IV Censo Agropecuario, además se escribe sobre el dilema del agua en Ica y su uso en la agroexportación.

Descargar PDF


jueves, 27 de septiembre de 2012

Agroexportación y sindicatos


Artículo escrito por Alejandra Alayza, Coordinadora Ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y publicado en el diario La República. A pesar de la crisis internacional, el boom agroexportador sigue transformando el campo peruano. Este crecimiento ha sido incentivado por los TLC, pero antes, con Fujimori, la creación del régimen laboral especial agrario supuso un impulso definitivo. Lo que sería régimen transitorio se convirtió en un régimen permanente. Para abaratar costos de inversión se disminuyeron derechos a los trabajadores y obligaciones a los inversionistas.

El déficit de información oficial sobre las condiciones de empleo del sector esconden esta triste realidad, en el que las mujeres son las más afectadas.  Hace unos años se calculaba que solo en Ica había cerca de 50 mil puestos de trabajo, de los cuales el 70% eran mujeres. A pesar de que en los TLC nuestro país ha ofrecido respetar los derechos de sindicalización y negociación colectiva, el déficit es inmenso.

Hay muy pocos sindicatos y los trabajadores evitan organizarse, temiendo represalias. Este incumplimiento puede tener severas consecuencias en el marco de los TLC. Empecemos a atender el problema.

Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/agroexportacion-y-sindicatos-27-09-2012

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La Revista Agraria Nº 144

Última edición de la Revista Agraria en la que se realiza un amplio informo sobre lo que fue Mistura 2012, el nuevo mercado de Santa Anita y la desnutrición y la seguridad alimentaria. En este número también una entrevista a Ricardo Giesecke, presidente de Emmsa y a Bernardo Roca Rey, presidente de APEGA.

http://www.larevistaagraria.info/content/la-revista-agraria-144-setiembre-2012-texto-completo


jueves, 20 de septiembre de 2012

América Latina, comercio y nuevos desafíos


Artículo publicado en el diario La República y escrito por Alejandra Alayza, Coordinadora Ejecutiva de RedGE. Los efectos de la crisis internacional ya se dejaron sentir este año en nuestras exportaciones y se estima que el dinamismo exportador de nuestro país y la región sea aun más bajo. Según los datos de la CEPAL, en el reciente informe Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2011-2012, en el escenario más optimista el crecimiento del valor de las exportaciones regionales de América Latina entre el 2013 y 2015 no superaría el 10.5% anual, comparado con sobre 20% anual entre el 2005 y 2011. Este contexto la necesidad de diversificar nuestros mercados de destino, nos lleva a pensar en AL como destino estratégico a ser priorizado. 

Hoy el comercio intrarregional no tiene el dinamismo que podría tener, a pesar de qué es un importante mercado para nuestros productos con valor agregado: más del 50% de las exportaciones de bienes intermedios de la región se dirigen a AL. Para enfrentar los retos del futuro potenciar las relaciones comerciales intrarregionales en América Latina es una prioridad, se vuelve a colocar una agenda que durante mucho tiempo había sido postergada.


lunes, 17 de septiembre de 2012

Perú: algunos alimentos aumentan 17% en su precio

El alza de los precios de los alimentos está preocupando no sólo a las amas de casa que a diario ven como su dinero ya no alcanza para adquirir estos productos. Fernando Eguren, de CEPES, considera que esta situación se viene dando por la falta de apoyo, por parte del Estado, a la pequeña y mediana agricultura, a pesar de que son ellos quienes producen los alimentos. Informe de Telesur




Latifundio y límites a la propiedad agraria

Artículo escrito por Laureano del Castillo, Director Ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) y publicado en el diario La Primera. Los antiguos romanos acuñaron la expresión Dura lex sed lex, cuya traducción al español sería “la ley es dura, pero es la ley”. Aunque hay muchos aspectos en que la locución latina resulta aplicable, conviene recordar a los miembros de la Comisión Agraria del Congreso que en la legislatura anterior un par de proyectos de ley quedaron entrampados. Nos referimos a los proyectos que buscaban poner un límite máximo a la extensión de las tierras agrícolas.

Algunos acusaron de inconstitucionales a esos proyectos, pero debe recordarse que el artículo 88 de la Constitución vigente establece que “La ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona”. No solo eso, sino siguiendo nuestra propia tradición constitucional y del Derecho Civil, el artículo 70 de nuestra Constitución señala que el derecho de propiedad “Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de la ley”.

Más aún, desde 1995 está vigente la Ley Nº 26505, aprobada en las postrimerías del Congreso Constituyente Democrático (CCD), la cual estableció un impuesto a las propiedades que excedieran las 3,000 ha, excluyendo del mismo a las comunidades campesinas y a las propiedades privadas entonces existentes. Esa limitación, conforme se discutió en aquella oportunidad en el CCD, buscaba evitar la concentración de tierras agrícolas. Esa norma está vigente, aunque no se ha reglamentado el impuesto.

Así las cosas, haría bien la Comisión Agraria en retomar la discusión del tema. Pero,  ¿por qué mover este espinoso tema? Por una razón muy simple: se ha producido en las últimas dos décadas un silencioso proceso de concentración de tierras agrícolas, dando lugar a la formación de verdaderos neolatifundios, que motivarían la envidia de los hacendados cuyas tierras fueron expropiadas en la década de 1970.

Para quienes piensan que cualquier intento de frenar este proceso de concentración atenta contra el desarrollo del país y que el Estado no debería interferir en el mercado, habría que recordarles que, para ser coherentes con esos planteamientos, debería objetarse la millonaria inversión que el Estado ha anunciado llevar adelante en grandes irrigaciones, para beneficiar, con precios subsidiados, la adquisición de tierras fiscales por unas pocas grandes empresas. Esos proyectos promueven los cultivos para la agroexportación y los biocombustibles, que no ayudan a nuestra seguridad alimentaria, la cual es atendida sobre todo por pequeños productores agrarios, para los que paradójicamente, se brinda un apoyo mínimo desde el Estado.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Sector textil: ¿Más exportaciones, menos producción local?


Artículo escrito por Julio Gamero y publicado en el diario La Primera. La manufactura es el sector económico que aparece afectado por la crisis internacional. Al primer semestre del 2012, según el INEI, venía cayendo en -0,36% en contraste con el crecimiento del PBI, que acumulaba un 6,11% para igual periodo.

Por su parte, la industria textil es uno de los sectores industriales con mayor caída en la producción. Así, en el primer semestre del 2012, según PRODUCE , la fabricación de productos textiles registraba un -18,9% mientras que la fabricación de prendas de vestir presentaba una variación positiva de 1,5%.

Las exportaciones de dichos sectores, de otro lado, mostraban un crecimiento muy significativo al primer semestre del año en curso. De acuerdo con el BCRP, las prendas de vestir y otras confecciones venían aumentando en 12,9% mientras las exportaciones de tejidos mostraban un aumento del 64,5%. En contraste, las fibras textiles y los hilados venían contrayéndose.

El comportamiento descrito llama a varias reflexiones. La primera de ellas es que una parte importante de las empresas de confecciones, recogiendo las lecciones de la debacle del 2009, han diversificado sus mercados de destino. Por ello, sus exportaciones continúan creciendo. Segunda reflexión, la crisis no afecta a todos los sectores por igual. Así, prendas de vestir y tejidos continúan creciendo pero las fibras sintéticas y los hilados pierden mercados.

Tercera cuestión, las importaciones de hilados provenientes de la India habrían desplazado a los productores locales. Ello explica que, en paralelo, a la caída de la producción de hilados aumenta la producción y exportación de los tejidos y las prendas de vestir.

Este punto no es menor ya que si se suma a la menor oferta del algodón local como insumo para los hilados, y que tiene como contrapartida el aumento de las importaciones de algodón proveniente de EEUU, el resultado acabará siendo una  industria de prendas de vestir segmentada. Una parte de ella que incorpora hilados y tejidos elaborados con algodón nacional y, otra, que utiliza hilados provenientes de un tercer país. 

El efecto más relevante de dicha segmentación es que se afecta la consolidación de un complejo textil algodonero con lo cual se diluye el efecto multiplicador de un aumento de nuestras exportaciones ya que estas no acabarán dinamizando la actividad agraria como eran los supuestos que se esgrimieron, en su época,  en las negociaciones del ATPDEA y, luego, durante el proceso del TLC con EEUU. 


lunes, 20 de agosto de 2012

Acuerdo Nacional y política nacional sobre el agua


Artículo escrito por Laureano del Castillo y publicado en el diario La Primera. El martes pasado se aprobó formalmente en Palacio de Gobierno la Política Nacional sobre Recursos Hídricos, que constituye la 33ª política de Estado que aprueba el Foro del Acuerdo Nacional. La ceremonia, que se dio en el marco de la conmemoración de los diez años del Acuerdo Nacional, fue ampliamente cubierta por la prensa, destacándose que estuvieran presentes, junto con el Presidente Ollanta Humala, los anteriores ex presidentes, Alan García y Alejandro Toledo.

En el recuento del proceso de gestación del documento, el actual Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional, Javier Iguiñiz, destacó la importancia del tema y que el texto, si bien no era perfecto para todos los que participaron en el esfuerzo, expresaba el consenso que se había logrado, mostrando así el compromiso de todos por ver el tema del agua en perspectiva del interés de la nación y de las futuras generaciones. Por su parte, el Presidente Humala subrayó la importancia del agua, que viene siendo una fuente importante de conflictos en el país, por lo que saludó la aprobación de esta política de Estado.

Más largo que las otras 32 políticas de Estado, el texto aprobado trae precisiones valiosas. Por ello transcribiremos solo una parte de su introducción:

Nos comprometemos a cuidar el agua como patrimonio de la Nación y como derecho fundamental de la persona humana al acceso al agua potable, imprescindible para la vida y el desarrollo humano de las actuales y futuras generaciones. Se debe usar el agua en armonía con el bien común, como un recurso natural renovable y vulnerable, e integrando valores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales. 

Ninguna persona o entidad pública ni privada puede atribuirse la propiedad del agua; el Estado establece los derechos y condiciones de su uso y promueve la inversión pública y privada para su gestión eficiente. De igual manera, velaremos por la articulación de las políticas en materia de agua con las políticas territoriales, de conservación y de aprovechamiento eficiente de los recursos naturales a escala nacional, regional, local y de cuencas.

No puede dejar de mencionarse que en esta ocasión el Presidente planteara al Acuerdo Nacional que asuma como un siguiente tema el ordenamiento territorial. El tema resulta sumamente importante, ha sido mencionado en normas legales desde hace unos años pero no ha alcanzado a plasmarse en una ley, por lo que no se ha avanzado. No para prohibir tal o cual actividad, sino para aprovechar mejor nuestro territorio, en beneficio de todos, esa tarea debe asumirse impostergablemente.


miércoles, 25 de julio de 2012

La Revista Agraria. Nº 142

Este número de La Revista Agraria aparece cuando se cumple un año de gobierno de Ollanta Humala. Uno de los rasgos más saltantes en este periodo ha sido los cambios en las orientaciones políticas del presidente, desde los planteamientos reformistas de La Gran Transformación, pasando por una morigerada Hoja de Ruta, para culminar finalmente en lo que parece ser —hasta el momento— ceder a la tentación del continuismo. En el camino, se ha ido vaciando de contenido la «inclusión social». Así, si esta se limita a una mejor y más eficiente aplicación de políticas redistributivas a través de los programas sociales, no se diferenciará de lo que los gobiernos anteriores han hecho.
En este número también encontraras una entrevista a Hugo Wiener, presidente de Agrobanco, un artículo sobre los Derechos colectivos: ¿Consulta para todos? y un informe sobre la política de seguridad alimentaria en el Perú



La FAO y la concentración de tierras

Artículo escrito por Laureano del Castillo y publicado en el diario La Primera. En mayo de este año la FAO, aprobó el documento “Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional”. El documento, trabajado durante varios años recoge los consensos logrados a nivel internacional sobre estos temas y refleja la creciente preocupación en torno a la forma como se usan los mencionados recursos naturales, pensando en la seguridad alimentaria de las poblaciones, sobre todo la de menores recursos. Ello se explica porque se estima que a mediados de este siglo la población mundial pasaría los 9 mil millones de personas, las que demandarán 70% más de alimentos de lo que actualmente se produce.

En la introducción del documento se dice que “Unos derechos de tenencia inseguros se traducen en un aumento de la vulnerabilidad, el hambre y la pobreza, y pueden conducir a conflictos y a la degradación ambiental cuando los usuarios en competencia luchan por asegurarse el control de estos recursos”. El documento plantea por ello a los gobiernos mejorar los marcos jurídicos y las políticas que regulan los derechos de tenencia de dichos recursos, aumentar la transparencia de sus sistemas de tenencia, y fortalecer las capacidades de los organismos públicos y de organizaciones de agricultores, pescadores y pueblos indígenas.

Recogiendo en parte en las mencionadas Directrices Voluntaria de la FAO, hace unas semanas más de cuarenta representantes de organizaciones públicas, gremiales, centros de investigación y organizaciones intergubernamentales se reunieron en Lima en el encuentro internacional “Estrategia nacional de involucramiento y diagnóstico de la gobernanza de la tierra en el Perú”, organizado por la International Land Coalition. Reconociendo el proceso de acaparamiento de tierras y la aparición de conflictos por el aprovechamiento de los recursos naturales, especialmente por el uso de la tierra, los asistentes expresaron su compromiso para abordar un tema tan complejo como la gobernanza responsable de la tierra.

En ese marco, para quienes piensan que solo los grandes inversionistas merecen protección, conviene destacar lo que las Directrices Voluntarias mencionan: “12.2 Considerando que los pequeños agricultores y sus organizaciones en los países en desarrollo realizan una parte importante de las inversiones agrícolas, las cuales contribuyen significativamente a la seguridad alimentaria, la nutrición, la erradicación de la pobreza y la capacidad de recuperación ambiental, los Estados deberían apoyar las inversiones de los pequeños agricultores, así como también las inversiones públicas y privadas con sensibilidad hacia los mismos.”

Ver en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/la-fao-y-la-concentracion-de-tierras_115974.html

miércoles, 13 de junio de 2012

Las empresas exportadoras de espárrago y la sobreexplotación del agua

En Ica, los pequeños y medianos agricultores, y en general toda la población, están teniendo menos acceso al agua, cada año que pasa. ¿Cuál es la causa? En la región Ica, la respuesta tiene que ver con el aumento desmedido de la explotación del agua subterránea por parte de 10 empresas agroexportadoras. La sobreexplotación del agua principalmente sirve para regar su producto estrella: "el espárrago".

Es decir, el secreto del boom agroexportador del espárrago es la sobreexplotación del agua, lo cual está provocando un futuro incierto para la región Ica. Un estudio de Cepes y Progressio, advierte esta alarmante situación. Por ejemplo, en Ica aumentaron las hectáreas cultivadas de espárrago. En 1990 existían 592 hectáreas. En el año 2011 esta cifra creció a 12 mil 782 hectáreas de espárrago. La producción también aumentó de 3 mil 750 toneladas en 1990 a 144 mil toneladas en el año 2011.


¿Es Olmos u Odebrecht?


Artículo publicado en el diario La Primera, escrito por Jaime Escobedo, especialista de CEPES. Noventa años después de su nacimiento el proyecto Olmos debería ser rebautizado como proyecto Odebrecht. Resulta que esta organización de origen brasileño tiene en concesión dos de los tres componentes del proyecto Olmos, el componente de trasvase y el componente de riego, y ahora se ha anunciado que también se adjudicará diez mil hectáreas de tierras del proyecto, por venta directa, con la excusa de que es la única manera de asegurar la continuidad de Olmos.

¿Cómo llegamos a esta situación? Desde el 2004, cuando Odebrecht se adjudica las obras de trasvase el Gobierno Regional de Lambayeque  (GRL) sabía que al concluir los trabajos debía empezar a pagar a la concesionaria los US$ 477.6 millones, en valor nominal, por los 15 años de operación de la concesión. El diseño original de Olmos contemplaba cubrir ese pago con los ingresos derivados de la venta de tierras agrícolas, del uso de agua para riego y de la generación eléctrica, pero para ello era necesario que el GRL apruebe la ejecución del componente de riego y de energía del proyecto, idealmente, a lo largo del 2007.

El hecho es que recién en junio de 2010 el GRL dio luz verde a la ejecución del componente de riego de Olmos, adjudicando a otra filial de Odebrecht la concesión de las obras de irrigación, que oficialmente demandarían a la empresa una inversión estimada de 222 millones de dólares, pero sujeta a dos condiciones: 1) que se vendan las 38 mil hectáreas del proyecto y 2) que como producto de la venta de tierras se obtengan 161 millones y medio de dólares. Solo bajo esas dos condiciones Odebrecht se comprometió a ejecutar las obras de irrigación de Olmos, ¿dónde está el negocio? Además de asegurarse el financiamiento de poco más del 70% del costo de las obras de riego (161 millones y medio de dólares) con la venta de tierras del Estado, Odebrecht obtendría US$ 22.6 millones, por cada año de operación de la concesión (aprox. 23 años), solo por venta de agua en las 38 mil ha del proyecto.

La amenaza que ha surgido para los intereses de Odebrecht es que a pocas semanas de vencerse el plazo máximo para la venta de las 38 mil ha de Olmos, todavía hay un paquete de 11 mil ha sin vender, la alternativa que ha encontrado la empresa, con el aval del GRL, es adjudicarse ella misma estas tierras, pero como el contrato de concesión de junio de 2010 señalaba literalmente "En ningún caso el Concesionario o sus accionistas, ni las empresas vinculadas directa o indirectamente al Concesionario o a sus accionistas podrán participar en la subasta", ya se ha anunciado la modificación del contrato para eliminar esa restricción.

De principio a fin el proyecto Olmos se ha transformado en el proyecto Odebrecht.  

Alerta 11. Acceso a la tierra

El proceso de concentración de derechos sobre la tierra en pocas manos es uno de los temas más controversiales en el mundo de hoy, debido a las profundas implicancias sociales, económicas y políticas que conlleva. También ocurre en el Perú, a traves de varios caminos que corren en paralelo: la ampliacion de frontera agricola en la costa, la concentración de la propiedad via el mercado de tierras; las concesiones mineras en la sierra y la produccion de biocomustibles en la costa y selva.


Ver el documento completo



martes, 5 de junio de 2012

La agroexportación y el acceso al agua para consumo humano en Ica

En este trabajo se trata de mostrar las conexiones existentes entre las transformaciones de la economía agroexportadora en el valle de Ica, ligadas principalmente a la producción y comercialización de espárragos, y las condiciones de vida de los pobladores de las zonas rurales de Ica, puntualmente en lo que se refiere al acceso al agua para consumo humano. El acceso al agua para consumo humano en Ica, especialmente en los centros poblados de zonas rurales, se encuentra seriamente amenazado por el boom de la actividad agroexportadora. En la actualidad, es más difícil para los pobladores rurales acceder al agua de subsuelo (principal fuente de agua potable) pues su extracción compite en situación de desventaja con la extracción de agua que realizan las grandes unidades de producción agrícola.


Ver el documento completo



Derechos laborales y empleo en la agroexportación

Este estudio nos muestra la realidad del trabajo en el sector agrícola y agroexportador que desde 1950 ha mostrado una tendencia declinante hasta fines de los ochenta. A partir de dicho momento, en el marco de la implementación de políticas neo liberales y de una nueva ley de promoción agraria, encontraría un momento de relativa recuperación en su participación dentro del PBI. En otras palabras, conforme una sociedad se enriquece irá disminuyendo la cantidad relativa de recursos orientados hacia el sector primario (dentro del cual se identifica la actividad agrícola). En relación con el estado del trabajo decente en el sector agrario se constata que se requiere incorporar cambios al status vigente con el objeto de mejorar las condiciones laborales del trabajo en el sector.


Ver el documento completo





Urgen reformas para redistribuir los beneficios del boom agroexportador a las y los trabajadores


El sector agroexportador en el Perú ha presentado un crecimiento sustancial durante los últimos años, permitiendo que nuestro país ingrese a diversos mercados internacionales y se incremente el número de trabajadores/as en ese sector. Sin embargo, la imagen del “boom” agroexportador peruano que se tiene desde hace algunos años no es sinónimo de beneficio para toda la agricultura sino para parte de ella. Es así que, por ejemplo, del 2000 en adelante el crecimiento agrícola fue mayor o igual que el promedio de la economía peruana.

La actividad agrícola ha contado  en estos años con la Ley de Promoción Agraria, la 27360, que ha generado incentivos para la atracción de la gran inversión en las zonas de la costa, facilitando la concentración de tierras. Sin embargo, esa ley se habría constituido en un elemento que ha aumentado la diferenciación entre el denominado “agro moderno”, básicamente de agroexportación, y el “agro tradicional” que se encuentra más orientado hacia el mercado interno y que descansa en la pequeña producción. 



¿Más exportaciones, menos agua? Exportación de espárragos amenaza el agua de Ica


Entre enero y setiembre del 2011 los envíos al exterior de espárragos peruanos aumentaron en 7,4% (8,7 mil toneladas más) en volumen y en 10% (US$ 27,9 millones más) en valor, comparados con el mismo periodo del año anterior

Al cierre del 2011 las exportaciones de espárragos lideraron la lista de los productos emblemáticos del sector agroindustrial, alcanzando el 13% (US$ 480 millones). A partir de este boom, ahora el Perú lidera el comercio mundial de este producto y aproximadamente 95% de las exportaciones de espárrago fresco del país se originan en el desierto de Ica. 

Las ventajas comparativas para la producción de espárragos, han hecho de nuestro país el principal exportador a nivel mundial de este producto, definiendo el precio internacional del espárrago fresco. Sin embargo, este éxito agroexportador convive con una alarmante situación en todo el valle: el nivel de sobreexplotación del recurso hídrico en Ica viene afectando la disponibilidad de agua para el consumo humano. El uso de este importante recurso en la producción de espárragos es muy significativa, considerando que éstos están compuestos casi en un 90% por agua. En este documento, elaborado desde la RedGE se evidencia que la sobreexplotación del agua para la  agroexportación en Ica está afectando a su población y si continúan los niveles de explotación del agua, en los próximos 25 a 30 años se secará  un tercio del suministro de la ciudad afectando a 185,000 personas.